Institucionales

Familiares de Patricio Blas Tierno Franco recibieron el carnet de Socio Honorio del Club

La Plata, 22/8/2025

Por: GELP

La Subcomisión de Derechos Humanos hizo entrega del carnet y un diploma a Juan Pablo, hijo del hincha detenido-desaparecido durante la última dictadura militar; que estuvo acompañado por Ricardo Casal, primo de la víctima de terrorismo de Estado.

Imagen de la novedad

Este viernes al mediodía los integrantes de la Subcomisión de Derechos Humanos hicieron entrega del carnet de Socio Honorio del Club y un diploma a familiares de Patricio Blas Tierno Franco, hincha del Lobo detenido-desaparecido durante la última dictadura militar.

El reconocimiento, que no pudo ser entregado el pasado 22 de marzo en el segundo acto homenaje a Gimnasistas víctimas de terrorismo de Estado que se realizó en el Polideportivo Victor Nethol; lo recibió su hijo Juan Pablo acompañado por Ricardo Casal, quien fuera primo de su padre. Ambos agradecieron a la subcomisión y al Club por ese reconocimiento, especialmente al presidente Mariano Cowen a través del secretario general Juan Gossen, presente en la reunión.

Cabe destacar que Patricio fue socio patrimonial de Gimnasia, ya que, junto a su hermano Raúl, perteneció al grupo de socios y socias que, a finales de los años 60, colaboró económicamente en la compra del predio de “Estancia Chica”. Le gustaba mucho ir a la cancha, solía ir de local y de visitante con su familia y amigos.

Fue uno de los referentes de la JUP en la FCJyS y secretario general del FAEP. Más tarde, trabajó como empleado de la justicia federal en La Plata. Posteriormente, empezó su militancia en Montoneros. A mediados de 1975, la organización lo trasladó a la provincia de Chaco, allí se enamoró de Graciela de la Rosa, con quien se puso en pareja.

Ambos fueron secuestrados en un operativo ilegal el 15 de mayo de 1976 en la ciudad de Resistencia. El padre de Patricio logró ubicar a su hijo después de varios meses de su desaparición, pero solo le fue indicado que estaba detenido por “ideólogo”. Más tarde fueron trasladados a distintos CCDTyE, hasta que en septiembre de ese año la cúpula militar al mando de Nicolaides declaró a Patricio “irrecuperable” y sentenció que “no pasaba de diciembre.” Su familia siguió gestionando su liberación, pero solo les fue permitido verlo una vez, cuentan que estaba “muy deteriorado y flaco”. En ese encuentro Patricio les contó a sus familiares que Graciela estaba embarazada.

Estando privados de su libertad, Graciela y Patricio decidieron casarse. Para eso, los padres de ambos pidieron autorización a los mandos militares, que en un principio accedieron y les fijaron una fecha para llevar adelante el compromiso. A su vez, la familia habló con el Obispo de Resistencia para celebrar el matrimonio, que también accedió. Se pactó que la ceremonia sería en la alcaldía policial de Resistencia, donde los dos estaban detenidos. Sin embargo, días antes de la fecha estipulada, Graciela fue trasladada a la cárcel de Devoto, mientras que Patricio fue llevado a la cárcel federal de Resistencia. El matrimonio no se pudo concretar y, desde ese momento, la familia de Patricio no llegó verlo más.

El 13 de diciembre de 1976, a sus 24 años, Patricio fue asesinado junto a otros 21 jóvenes, en lo que se denominó como la “Masacre de Margarita Belén”, uno de los tantos fusilamientos en el contexto de la última dictadura cívico-militar que fueron simulados como “enfrentamientos”, en un supuesto traslado de detenidos a la provincia de Formosa. El hecho fue parte del juicio a las juntas militares, apenas recuperada la democracia, y la causa derivó en la condena como responsables a ocho militares y un policía.

Los restos de Patricio fueron trasladados a La Plata el 30 de diciembre de 1976. Su hijo Juan Pablo nació dos días después, el 1 de enero de 1977, en el Hospital Penal de Devoto. Graciela y Juan Pablo debieron exiliarse en México y volvieron a la Argentina recién en democracia.

 

Más noticias

Noticias relacionadas

Más noticias de este deporte