Historia

Con el título consignado, el Club de Gimnasia y Esgrima La Plata nació un 3 de junio de 1887, habilitándose la “Sala de Comercio” sita en la Av. 7 casi esquina 46, facilitada para las reuniones previas y la Asamblea fundadora; destacando que la PRIMERA SEDE social, se ubicó en la finca -alquilada- de calle 5 esquina 54.  Es la Institución más antigua del continente americano que practica fútbol en forma profesional.

Inició sus actividades en los primeros años en locales cerrados, dando preferencia a las disciplinas gimnásticas, esgrima, juegos de salón y eventos sociales.

Un 1º de agosto de 1887, en la primera Sede Social – 5 y 54 – se inauguró la Sección Esgrima con su Sala de Armas, la instalación de un buffet; baños especiales; grandes aparatos gimnásticos; sector de Billares, juegos de Ajedrez, Damas y Dominó, con la dirección de un verdadero pionero, como lo fue el secretario Don Dante Pelanda .

Imagen del año 1884, tomada desde la Casa de Gobierno. Se observa la esquina de 54 y 5, primera Sede Social de Gimnasia en 1887 – actual Cervecería Modelo.

Integrantes de la primera Comisión Directiva (1887-1889)

Presidente : Saturnino Perdriel. Destacado vecino y comerciante de la época, y luego funcionario en el Ministerio de Hacienda de la Provincia de Buenos Aires, prematuramente fallecido en 1888.

Vice-presidente : Domingo Etcheverry Adquirente de 300 acciones, luego de agotarse la serie original de las mismas, y que conformaban el capital social del Club, con más de 400 socios en sus comienzos.

Secretarios : Sergio Garcia Uriburu y Dante Pelanda.

Tesorero: Guillermo Pintos

Vocales: Nicolás Videla, Florencio Madero, Teodoro C. Granel, Francisco Uzal, Ing. Luis Monteverde (colaborador estrecho del Dr. Dardo Rocha), Martín Bermejo, José María Niño (redactor del Acta Fundacional, y periodista decano del diario La Nación), Antonio Delfino, José María Penne, Diego J. Arana y además Ramón L. Falcón .

Habiendo ascendido el equipo Mens sana, entre los años 1916 y 1923 jugó los encuentros como local en la cancha del Club Ferrocarril Provincial, situada en Avenida 72 y 12.

Sin embargo, por iniciativa de sus directivos, obtuvo por cesión precaria, un campo de deportes sito en la Avenida 1 y 47 de la ciudad con la denominación de ¨Plaza de Juegos Atléticos¨ , donde se realizaron hasta el año 1905 las actividades deportivas, incluyendo el fútbol.

Esa plaza se inauguró el 21 de abril de 1901 con diferentes eventos y con el primer encuentro futbolístico de la ciudad, entre jóvenes asociados al Club y concurrentes del Colegio Secundario, identificados como ¨ Azules ¨ y ¨ Colorados ¨.

Se operó el 14 de enero de 1888, con una gran fiesta, realizada en la mejor sala de la ciudad: el “Politeama Olimpo” (hoy “Coliseo Podestá” en calle 10 entre 46 y 47 ).

Se cursaron invitaciones a todos los clubes de la ciudad y de Buenos Aires y concurrieron las principales familias platenses. En la ocasión, se realizaron pruebas de gimnasia, florete, sable, palo, y boxeo, con la presencia de una orquesta de 20 profesores, gestándose el “bautismo oficial” de la entidad.

Primer edificio levantado en La Plata el 19 de noviembre de 1882. Situado en la calle 4 entre 51 y 53, donde en la actualidad se encuentra la Sede Social de Gimnasia

 

En ese año, y por fallecimiento del Presidente Saturnino Perdriel, le sucedió el vice-presidente Etcheverry, hasta que por asamblea se ungió al nuevo titular del Club, José Antonio Lagos, acompañado de nuevos socios en la dirección.

Para ese tiempo, ya habían quedado aprobados los Estatutos de la entidad, reconocida la Institución como Persona Jurídica, el 21 de septiembre de 1887.

El Sr. Lagos presidió el Club desde el 3 de abril de 1888 hasta el 8 de febrero de 1889; siendo reemplazado -ante su renuncia- por el Vice D. Osvaldo Botet (9-2-1889 al 15-12-1889). Durante su Presidencia, la Sede Social de 5 esq. 54, fue trasladada a la Avenida 53 entre 4 y 5 de la ciudad, donde se plasmó el sueño de la “Cancha de Pelota”, al funcionar la misma en el “Pabellón Argentino”, en el mismo solar donde hoy esta la sede gimnasista.

El citado frontón se inauguró un día antes de la habilitación oficial del local social citado, es decir el 29 de noviembre de 1889, realizándose un partido a “mano limpia” -como se solía jugar en la época-. Se enfrentaron entonces hábiles jugadores, como lo fueron Santiago Chanti, Leonardo Escabues, Federico Llado, contra Mateo Alaya, Vicente Beyries y Francisco Lavalten.

Hubo también, lances de esgrima, y la actuación de una orquesta de conciertos, dirigida por Eugenio Grenier, fundador del primer Conservatorio de Música de ciudad de La Plata.

Estos fueron los primeros pasos de la Institución con las características propias de esa época, justamente hace más de un siglo atrás

El primer escudo característico nació a principios del año 1900, de la iniciativa y creación del Profesor Emilio COUTARET.

 

Su primera sede futbolística

Fue la Plaza de Juegos Atléticos ubicada en calle 1 y esquina 47, inaugurada el 21 de abril de 1901, allí se practicó la actividad deportiva hasta el año 1905.

La primera camiseta de Gimnasia tenía los colores celeste y blanco con franjas verticales. Los fundadores querían resaltar que se trataba de un Club de la República Argentina.

En los primeros años de vida de la Institución, se adoptaron los colores blanco y celeste, buscando de esta forma realzar el hecho de que se trataba de un club argentino. La primera camiseta que utilizó el equipo era a rayas verticales blancas y celestes.

la Institución Mens Sana, se afilió a la ¨Argentine Football Association¨ con el propósito de participar en los torneos de 3ra y 4ta categorías. En esos años el Club jugó varios partidos en el predio de 1 y 47, hasta que, por decisión de las autoridades provinciales de la época, fue excluido de la concesión del mismo, que se cedió a la Universidad Nacional de La Plata para la instalación de las Facultades.

El último partido jugado por Gimnasia se realizó el 13 de agosto de 1905 contra el equipo de ¨Catedral al Norte¨ de la Capital Federal, al que derrotó por 3 goles a 1.

Las circunstancias mencionadas, provocaron que el Club de Gimnasia y Esgrima se apartara de las actividades al aire libre, lo que generó una reacción de los núcleos juveniles que decidieron abandonar nuestra Institución y fundaron el otro club de la ciudad de La Plata en agosto de 1905.

La segunda camiseta

En 1905, se decidió cambiar los colores para diferenciarse de Racing Club. Esto resultó en una camiseta a rayas verticales de color blanco y azul marino. Finalmente, a partir de 1910, se modificó el diseño, cambiando las rayas verticales por una franja horizontal de color azul marino y el resto blanco.

 

Blanca con una franja horizontal de color azul marino en su parte media. La camiseta alternativa, invierte los colores siendo azul marino con una franja blanca.

Volvió el fútbol a nuestra Institución, cuando se inscribió a Gimnasia en la División Segunda. Fue tan notable la performance del equipo que obtuvo el campeonato y ascendió a Primera División, jugando como local en la cancha del Club Independencia situada en el vivero del Bosque, entre el Observatorio Astronómico y la Avenida 60.

Sus primeros pasos en la participación de importancia competitiva fueron en el año 1915 en la División Intermedia, coronándose campeón invicto y posteriormente logró un tricampeonato con las obtenciones de la Copa Competencia y la Copa Campeonato Intermedia en el mismo año.

El Himno

El Club, como muchas otras instituciones de la época, incorporó a su imagen la tradición musical a través de la creación de su himno deportivo. El autor del mismo fue Delfor Méndez (1894-1950), una figura reconocida en el contexto institucional.

El hecho destaca que de algunas reuniones realizadas por socios , surgió la idea de redactar versos que se plasmaran en un Himno del Club, para lo cual también se interesó en el proyecto al maestro Juan Serpentini para poner la música a esos versos. El reto fue aceptado por Delfor Méndez y el músico citado se proyectó la letra y la música para ser difundidas el 9 de julio de 1915, luego de la cena que ofrecía Gimnasia, a una delegación uruguaya que visitaba la ciudad en aquella ocasión.

El apodo.

Gimnasia había sido, hasta 1915, un club de ¨elite¨, por lo selecto de sus integrantes y manifestaciones sociales.

Durante ese mismo lapso – en 1905 – había nacido Estudiantes, constituido por jóvenes asociados gimnasistas que deseaban continuar las prácticas del fútbol, las que momentáneamente la entidad había suspendido. Y durante esa misma década habían nacido River Plate, Racing, Newell´s Old Boys, Argentinos Juniors, Ferro Carril Oeste, Independiente, Boca Juniors, Huracán, San Lorenzo, Vélez Sársfield, etc.

Los que sumados al ya existente Rosario Central, marcaban una constante invariable: allí donde existía un club de fútbol, prontamente aparecía un rival de fuste. Así se formaron algunas ¨parejas¨, que aún hoy guardan rivalidad: River y Boca, Racing e Independiente, Central y Newell´s, etc.

El deporte del fútbol, por su innegable atractivo, ya congregaba a millares de espectadores y hallaba, de esta manera, un ingrediente nuevo que salpimentaba la puja.

En La Plata, Estudiantes tenía prácticamente la exclusividad, si bien Independientes, Jockey Club, Gral .Belgrano y Ensenada, también militaban en los torneos capitalinos, aun cuando menor repercusión.

Foto: Gimnasia 1919. Parados: H. Sancet, R. Iglesias, V. Fernández, R. Naón, R. Felices, O. Bulla. Hincados: M. Curell, J. M. Iturrería, J. Gallardo, Gutiérrez Plumers y J. Caldera.

 

Gimnasia asistía a este estallido multitudinario que el fútbol concitaba en su torno; inclusive, su homónimo porteño, surgido de análoga inspiración, actuaba, y con éxito en los certámenes de Primera División. Así las cosas, los hechos se fueron encadenando y Gimnasia se reincorporó al fútbol.

Pero: ¿Quiénes fueron sus primeros adherentes y defensores? Existía una ancha franja de adictos a este deporte, sobre todo en la periferia de la ciudad y en las antiguas poblaciones de Ensenada y Berisso, que no se sentían representados, en virtud de que los numerosos equipos barriales tenían sí, un gran fervor, pero carecían de relevancia. Y la única entidad que poseía esa proyección, presentaba en su nombre – para la apreciación de entonces – un condicionante limitativo, ya que ser estudiante, por aquellos tiempos, no era posibilidad de todos.

Foto: Gimnasia 1924. Parados: R. Felices, M. Alustiza, Raúl Felices, H. Sancet, F. Scarponi, E. Bulla y el árbitro J. Alustiza. Hincados: M. Curell, J. M. Iturrería, I. Zoroza, R. Bacchi e I. Morgada.

 

Así pudo advertirse que en la conformación de los equipos mens sana existían, a poco del ascenso, una notable cantidad de jugadores de las dos ciudades vecinas, en tanto que los directivos de Estudiantes en 1916 ¨ anunciaron su firme propósito de no enrolar en sus filas mas que a jugadores de la ciudad ¨.

Resulta obvio señalar que esta decisión, fue por la intempestiva, resultó efímera. Pero fue, sin duda, un condicionante más. Lo cierto es que, durante el lapso que estamos considerando, sobre un plantel total cercano a los cien jugadores, incluyendo Primera, Intermedia, Segunda y Cuartas, en Gimnasia, hasta 1923, se alistaron 19 jugadores de Ensenada y 6 de Berisso, cuyos nombres, con las inevitables omisiones, hemos rescatado:

Ernesto Guruciaga, Ismael Morgada, Pedro Schiaffino, Sebastián Gallesio, Julio Scoccia y Juan Campi de Berisso, y Miguel Currel, Italo Bardi, Horacio Elú, Luis Rimazza, Juan Durso, Juan M.Rosales, Roberto Canterini, Juan Mogelón, Juan Urruti, Enrique Reyna, Raúl Elú, Guillermo Currel, Teófilo Ferreira, Amalio Martínez, Raúl Lachada, Eduardo López Osornio, Sixto Mercao y Francisco Budiño de Ensenada, y Felipe Scarpone del Dique Nº1.

Gimnasia 1926. Parados: R. Felices, A. Pacheco, F. Scarpone, E. Felices, J. Bulla y E. Elú. Hincados: A. Curell, Zoroza, A. Budiño, A. Bacchi e I. Morgada.

Un 25% de los jugadores mens sana eran así, de aquella procedencia. Y si este irrebatible hecho le sumamos que la mayoría de ellos, y aún algunos residentes en La Plata, trabajaban en los frigoríficos de Berisso, estaba dada la situación para que el mote prendiera. Mientras tanto, adicto a Estudiantes era un muchachón de la zona vecina a la Estación, Felipe Montedónica, a quien llamaban ¨ pincharrata ¨, por su afición de cazar roedores de ese modo.

La réplica gimnasista, entonces, no se hizo esperar: si por su calidad de obreros de los frigoríficos o habitantes de la zona cercana a éstos, sus jugadores fueron llamados ¨ Triperos ¨, quienes utilizaban como escudo al ¨ pincharrata ¨ eran ¨pincharratas¨. Y así quedó para la posteridad…

Luego de contar con un predio para la práctica de fútbol en 12 y 71, el 22 de marzo de 1923 se iniciaron las obras en 60 y 118, fijándose las medidas del campo, en 118 metros de largo por 74 metros de ancho.

En 1924 tuvo un lugar un acontecimiento muy importante para la historia del Club, ya que el 26 de abril se festejó la apertura del estadio de 60 y 118, que más tarde sería nombrado Juan C. Zerillo en honor al titular de la institución en el período 1929-1932.

A principios de 1924, se colocaron en el campo de deportes panes de césped y se armó un vestuario para los jugadores visitantes y árbitros. También se levantó un chalet, ubicado en la actual pileta para niños, el cual sirvió como sitio de administración, recepción y vestuario de jugadores locales. Además se dispuso que la tribuna de socios diera a espaldas a la Avenida del Bosque.

Todo quedó listo para que el 26 de abril de 1924 fueran inauguradas las obras, con la presencia del Gobernador de aquel entonces, el Dr. Cantilo. Si bien la ceremonia oficial se postergó hasta el Aniversario de la Ciudad de La Plata donde Gimnasia disputó un amistoso con Peñarol de Montevideo, se iniciaba un asentamiento que en el año 2004 cumplió 80 años de existencia.

El chalet se espeja en la pileta de natación. Fue este el primer vestuario con que contaron los jugadores y usuarios del natatorio. Al fondo puede advertirse la platea techa en construcción.

Accesos a los jardines del predio en el primer partido jugado el 19 de noviembre de 1924 frente a Peñarol.

 

El primer partido en el Estadio del Bosque se llevó a cabo el domingo 27 de abril contra el Estudiantil Porteño, venciendo los Mens sana por 3 goles a 0 (Rimassa –2- y Caldera). En cuanto a la inauguración oficial, se concretó el 19 de noviembre del mismo año, realizándose un partido internacional con Peñarol de Montevideo, siendo vencedor el once albiazul por 1 a 0.

Ese año de 1924 fue muy importante en la historia futbolística del Club, pues su primer equipo además de obtener el subcampeonato, permaneció invicto durante 20 fechas y sin goles en contra actuando como local.

A partir de la inauguración oficial del Estadio, se realizó un gran número de obras tanto en el campo de juego como en los espacios anexos del predio.

Un año excelente para estrenar la cancha

En la temporada de 1924 Gimnasia realizó una gran campaña consagrándose subcampeón con solamente una unidad menos que el consagrado San Lorenzo de Almagro. El primer equipo en visitar el Juan C. Zerillo fue Estudiantil Porteño y el Tripero salió vencedor por 3 a 0.

Equipo que realizó una gira por Tucumán en 1924. Parados: Juan Conconi, Ignacio García, Raúl Felices, Oscar Alustiza, Roberto Felices, Felipe Scarpone, Isidro Zoroza, Aguilera, Ignacio Bulla y Horacio Sancet. Hincados: Miguel Curell, José María Iturrería, Alfredo Palau, Roberto Bacchi, Ismael Morgada, Marcos Díaz (periodista de El Argentino) y Jaime Ramón.

Este notable conjunto mens sana mantuvo la valla invicta en La Plata en todo el campeonato, logró 15 triunfos y siete empates, sufriendo una sola derrota ante River Plate y tuvo 37 goles a favor y solamente 9 en contra.

Muchos de los integrantes de aquel plantel conformaron la base del equipo campeón argentino de 1929, logrando el primer título oficial del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata.

En el año 1926 el Club adquiere un predio apropiado para la materialización de sus objetivos fundacionales y posteriormente construye su Sede Social. La ubicación estratégica permitiría a los socios, que crecían en cantidad en forma considerable, acercarse con mayor facilidad a las instalaciones.

Además en este sentido, es propio señalar que la presencia del Club en la calle 4 entre 51 y 53 cobraría significativa importancia dado que La Plata ha sido diseñada bajo los ideales positivistas de finales de siglo XIX y en consecuencia los edificios más importantes de los diferentes poderes políticos, económicos y eclesiásticos se alinearon con las calles 51 y 53.

Los títulos destacados obtenidos son dos, Torneo Argentino 1929 en la Era Amateur y la Copa Centenario de AFA en 1993 en el Profesionalismo.

Foto: equipo campeón

Corría la tarde del 9 de febrero de 1930 y en el antiguo estadio de River Plate, ante más de 45 mil personas, Gimnasia vencía al poderoso Boca Juniors y se coronaba como el mejor del Fútbol Argentino. 

Este gran logro del fútbol tuvo su historia y sus inicios. Por ese entonces, la Asociación Argentina Amateur de Futbol (AAAF), entidad por esos años representante del Fútbol Argentino ante la Federation Internationale de Football Association (FIFA), había adoptado para el Campeonato Oficial de 1929 la modalidad de disputa de la Copa Estímulo.

Habían pasado seis meses de 1929 y aún no había culminado el Campeonato de 1928 el que finalmente, el 30 de junio fue conquistado por Huracán. Por lo tanto, estando a mediados de año era imposible la realización del tradicional ¨todos contra todos¨ para el certamen de 1929, pues también comenzaba a disputarse un nuevo Sudamericano en el Viejo Gasómetro de Inclán y Avenida La Plata.

Foto: Formación de Reserva que también fue campeona de la temporada 1929.

Es entonces que la AAAF y para hacer más operativo su desarrollo, toma la decisión de jugar el Torneo Oficial de 1929 en forma similar a la Copa Estímulo. Por esta razón se dividieron a los equipos participantes en dos Zonas, anulando los descensos y manteniendo el derecho del ganador de la Primera División B de jugar la temporada de 1930 en el círculo privilegiado.

El Torneo de 1929 se comenzó a jugar el 21 de junio de ese año. A Gimnasia le tocó disputar la denominada Zona Impar y luego de pelear palmo a palmo el primer puesto con River Plate, conquistó el derecho a jugar la Final del Campeonato tras quedarse con la punta al llegar a las 28 unidades. El ganador de la designada Zona Par fue Boca Juniors que conquistó 27 puntos como consecuencia de trece victorias.

Para llegar a la final, Gimnasia consiguió 14 triunfos, no obtuvo ningún empate y sólo sufrió tres derrotas. Dentro de las victorias estuvo el clásico que fue ganado pero no en la cancha, es que el equipo de Estudiantes de La Plata no se presentó al partido y abandonó la disputa del certamen.

El lobo a la final

Luego de semejante campaña, con goleadas y partidos emocionantes, Gimnasia termina en lo más alto de la tabla de la Zona Impar.

En el antiguo Estadio de River Plate, se disputó la gran final del fútbol argentino de ese entonces. Para los capitalinos, los platenses eran desconocidos, mientras que Boca, el grande, era el gran favorito a quedarse con esa estrella. Sus nombres famosos imponían respeto. Estaban Mena, Bidoglio, Fleitas Solich, Evaristo y Alberino, entre otros.

El comienzo del encuentro fue muy trabado. Sobre el conjunto Mens Sana pesaban los nervios y en Boca crecía en la figura del paraguayo Solich, sobre todo luego colocarse en ventaja hacia la media hora de juego, a raíz de una jugada en que Di Giano desvió el balón hacia su propia valla. En esos 45 minutos, Felipe Scarpone, el arquero tripero fue la figura.

 

 

Con su mejor juego

La segunda parte fue otra cosa. Gimnasia fue una verdadera tromba. Los xeneizes no hacían pie y la igualdad no tardó en venir. En uno de sus ataques, Morgada, en escurridiza corrida, pasó a la carrera a Pedemonte y a Bidoglio, se fue hasta la línea del corner y sirvió uno de los clásicos centros hacia atrás. Recibió Malianni frente al arco, miró el ángulo y suavemente, sin apresurarse, marcó el gol. Estalló el estadio de River. La hinchada Tripera enloqueció y con sus gritos empujaron a sus jugadores.

El trámite volvió a emparejarse, pero con un dominio leve de Gimnasia. Faltando 20 minutos la justicia llegó al marcador. Otra vez Morgada volvió a dejar en el camino al gran Bidoglio para centrear hacia atrás. El mismo Malianni hizo estirar inútilmente a Mena. Los 5 mil Triperos presentes explotaron y los jugadores se unieron en un abrazo interminable.

Los minutos finales fueron a puro nervio, con un Boca dedicado de lleno al ataque. Sin embargo la defensa Albiazul no dejó huecos y hasta metió varios contragolpes peligrosos. Los minutos fueron pasando y el árbitro marcó la mitad de la cancha. El Campeonato de 1929 llegaba a su fin y el Campeón era GIMNASIA!!!!.

 

La Síntesis

Boca Juniors (1): Mena; Bidoglio y Strada; Amoia, Fleitas Solich y Pedemonte; Penella, Kuko, “Mario” Evaristo, “Cherro” Cerro y Alberino.

Gimnasia (2): Scarpone; Di Giano, Delovo, Ruscitti, y Santillán; Belli, Curell, Varallo y Malianni; Díaz y Morgada.

Goles: PT 30 Di Giano –en contra- (BJ); ST 17 y 25 Malianni.

Estadio: River Plate.

 

El Club de Gimnasia y Esgrima La Plata fue invitado para que realizara esta gira mundial por ser el Campeón de 1929 en el fútbol del país que había logrado el subcampeonato en la Copa del Mundo de Uruguay 1930.


Foto: La delegación mens sana pasó varias semanas viajando en barco.

En su gira internacional, el conjunto mens sana recogió innumerables elogios por su juego vistoso y efectivo. El plantel albiazul debió aportar 11 jugadores y contratar 7 de nivel internacional (los incorporó a préstamo) y designar un presidente de delegación (Sr. Mario Sureda) y un masajista (Rafael Lafuente).

Brasil fue la primera parada

Una vez en el país vecino, se llevaron a cabo dos encuentros. El primero de ellos frente al Vasco da Gama, con quien empató en un gol. Cuatro días después le llegó el turno al Combinado Carioca –cabe destacar que este encuentro se disputó bajo una temperatura por demás elevada a la cual no estaban acostumbrados los players gimnasistas- y terminó con el marcador adverso por 4-0.

Otra cuestión a destacar de estos dos partidos, es que por primera vez el equipo albiazul jugó con luz artificial, servicio aún no implementado para esos tiempos en las canchas argentinas.

Le ganó al Real y al Barcelona de España

Una vez concluido el encuentro en tierras cariocas, el equipo mens sana partió rumbo a España a bordo del buque ¨Asturias¨, en el cual pasaría la Navidad de 1930.


Foto: Gimnasia venció a Barcelona por 2 a 1.

 

Recién llegados al país europeo y sin tiempo para entrar en conocimiento del lugar, el equipo albiazul se enfrentó al ya poderoso Real Madrid, que marchaba invicto ante equipos extranjeros.

Además de la desventaja que daba el Lobo por su reciente llegada a España en barco, también hubo que soportar que el árbitro del encuentro no cumpliera bien su función y favoreciera al equipo local. A pesar de todo esto, el partido fue 3 a 2 a favor de Gimnasia. Al otro día, la prensa española tituló ¨Los argentinos parecen haber nacido para jugar al fútbol¨.

Posteriormente, el 6 de enero, le llegó el turno al Barcelona en su cancha. Aquí también se lució el equipo mens sana conducido por Alfonso Doce, tras vencer a los locales por 2 a 1.

Francia, Alemania, Checoslovaquia, Austria, Portugal e Italia.

Luego de su paso por España, en donde disputó un total de siete partidos, ganando cinco, empatando uno y perdiendo el otro, la comitiva viajó rumbo a Francia, donde jugó tan solo una vez, cayendo ante el equipo local Red Star por 2-0.


Foto: en París, Francia


Fotos: en Frankfurt, Alemania, bajo una intensa nevada.


Foto: en San Pablo contra el Corinthians

De allí partieron con rumbo a Alemania en donde disputarían un total de ocho amistosos, la mayoría de ellos bajo un temperaturas muy bajas y campos completamente nevados. Otro hecho histórico que se dio cuando Gimnasia se midió con el Combinado Dusseldorf, en Leipzig, un enviado especial de un diario porteño mandó a la Argentina la primera radiofoto que mostraba un gol de Ismael Morgada.

Una vez concluidos los programas en Alemania, la delegación se embarcó una vez más, para mostrar su juego en Checoslovaquia y Austria. Luego emprendieron viaje a Italia y allí disputaron dos partidos que fueron empates, el último de ellos en la tierra que conquistó Maradona medio siglo después.

De Nápoles volvieron a Barcelona, Lisboa y de aquí retornaron a América, para poner punto final a la gira con otros tres encuentros en tierras brasileras.

EL PLANTEL: entre paréntesis, los goles marcados en la gira.

Gimnasia sumó a sus siguientes jugadores: Felipe Scarpone, Evaristo Delovo, Julio DiGiano, Vicente Ruscitti, José María Minella (11), Antonio Belli (1), Miguel Curell (1), Jeús Díaz (6), Arturo Naón (4), Juan González e Ismael Morgada (10). DT: Alfonso Doce

El Club contrató a préstamo a: Juan Botasso – Argentinos de Quilmes- , Oscar Tarrio -San Lorenzo- , Chalú –Ferro-, Silvestre Conti –Nacional de Rosario-, Leonardo Sandoval (3) –Quilmes-, Juan Arrillaga (3) –Quilmes-, Atilio Demaría (8) –Estudiantil Porteño-.


Foto: Primer equipo Temporada 1931. Parados de izquierda a derecha: Lafuente (Kinesiólogo), Cantil, Martín, Scarponi, Minella y Delovo. Hincados: Curell, Palomino, Giúdice, Morgada y Belli.

TODOS LOS PARTIDOS

En Brasil
13/12/30 | Vasco da Gama 1-1 (Naón)
17/12/30 | Combinado Carioca 0-4

En España
01/01/31 | Real Madrid 3-2 (Sandoval -2- y Díaz)
06/01/31 | Barcelona 2-1 (Morgada y Díaz)
11/01/31 | Marino 3-2 (Díaz, Demaría y Arrillaga)
15/01/31 | Real Victoria 2-1 (Morgada -2-)
18/01/31 | Real Victoria 1-1 (Demaría)
23/01/31 | Marino 4-0 (Demaría -2- y Díaz -2-)
25/01/31 | Real Victoria 0-2

En Francia
31/01/31 | Red Star 0-2

En Alemania
02/02/31 | Bermen 3-6 (Morgada -2- y Naón)
08/02/31 | Sportverein 1860 1-1 (Minella)
15/02/31 | Sportverein 1860 4-0 (Minella -4-)
21/02/31 | Polizer Sport 4-2 (Minella -3- y Morgada)
22/02/31 | Vereim Fur Fortuna 0-0
28/02/31 | Combinado Dusseldorf 2-1 (Minella -2-)
01/03/31 | Tennis Borussia 1-2 (Morgada)
04/03/31 | Vereim Fur Fortuna 3-1 (Morgada -2- y Demaría)

En Checoslovaquia y Austria
08/03/31 | Sparta (Praga) 3-1 (Demaría, Morgada y Arrillaga)
12/03/31 | WAC Rapid (Viena) 1-2 (Sandoval)

En Italia
15/03/31 | La Ambrosiana 3-3 (Minella, Naón y Díaz)
19/03/31 | Napoli 2-2 (Naón y Curell)

En España y Portugal
25/03/31 | Barcelona 0-3
29/03/31 | Sport Benfica 1-0 (Demaría)

En Brasil
14/04/31 | Vasco Da Gama 2-2 (Demaría y Arrillaga)
16/04/31 | Corinthians 0-0
23/04/31 | Palestra (San Pablo) 1-2 (Belli)

En este año se concluyó la tribuna techada oficial para Socios y a fines de la década de 1940 se terminaron de colocar todas las butacas.

 

A la vez, se fueron construyendo las tribunas populares con tablones de madera para que la capacidad total de la cancha superara las 20 mil ubicaciones.

Este fenómeno se dio en 1944, duró un año, y no se repitió nunca más. Toda la ciudad se levantó para apoyar el resurgimiento Mens Sana, a fin de que volviera a Primera el equipo que acababa de descender en 1943.

Como sería el entusiasmo contagioso que la gente no se saludaba en la calle diciendo: ¡Hola! ¡Chau! ¡Adiós!, sino, simplemente ¡Arriba Gimnasia! Y el otro le contestaba: ¡Arriba nomás!

Bajo el lema ¨La adversidad no nos vence, nos retempla¨, la organización tuvo como principales propulsores a los socios Obdulio Tomatti, presidente del movimiento, Domingo Tortonesse, Genaro Rucci y Serafín Penazza.

Movilización de las barriadas. Muchas de ellas costeaban sus banderas y en algunos se las proveía el movimiento. Gran distribución de pasajes. Festivales benéficos que tuvieron gran éxito, incluso, uno con la presencia de Alberto Castillo.

La asamblea de iniciación del movimiento fue realizada en el gimnasio del Club, el 15 de abril de 1944. Resultó imponente. Concurrieron millares de enfervorizados hinchas.

Con la obtención del campeonato de 1945 y el ascenso, terminó su labor ¡Arriba Gimnasia! Todo el mundo colaboró. El movimiento era un símbolo, un organismo corpóreo, una potencia de cohesión, un solo sentimiento. Nadie, aspiraba a nada al punto que no aceptaron competir en las elecciones. Su misión había concluido con la recuperación de la categoría.

Todo el país deportivo habló del fenómeno ¡Arriba Gimnasia! y lo vio con simpatía. Desde luego que imitaron la cruzada y tiempo después nacieron: ¡Arriba Oeste! ¡Arriba Quilmes! y otros. Pero ninguno con la pujanza avasalladora del ¡Grito Mens sana!

¡ARRIBA GIMNASIA! , ¡ARRIBA NOMÁS!

En el Bosque nació el famoso Lobo

El distintivo “Los Triperos” permaneció siempre vigente, pero al mismo tiempo, en el año 1953, el dibujante Julio César “Pilo” Trouet le dio origen, al mayor emblema que identifica a los Gimnasistas: “EL LOBO”.

Trouet, trabajaba por aquellos años en el Diario “El Día” de nuestra ciudad. Entre otras cosas, su labor consistía en identificar a los equipos de fútbol con algún dibujo alegórico. A Gimnasia, por el apodo de “Los Triperos” lo perfilaba como un carnicero ensangrentado y con una gran cuchilla en sus manos. Esa imagen nunca lo convenció.

Julio César Trouet. Nació en Buenos Aires, vivió mucho tiempo en Córdoba y se radicó en La Plata en 1943. El Dibujo original es gentileza de Letra G.

El dibujante no aceptó su obra. La consideraba agresiva y lejos de representar con fidelidad a la gente del Club. Es por esto, que luego de muchas pruebas y evaluaciones asoció al equipo con su Estadio, situado en el corazón del Bosque platense y decidió cambiar de representación. Ésta sí era convincente. “El LOBO” se veía astuto y hábil. Representaba a la perfección la actitud de la gente.

Con la gran campaña, la difusión del querido Lobo

Desde un primer momento ese símbolo, sin reemplazar al anterior, se adhirió en todos los hinchas. La gente lo adoptó inmediatamente y durante la campaña del ´62 tuvo su gran explosión. Disfraces en las tribunas, banderas, gorros y remeras se convirtieron en pioneros de los festejos en los estadios.

La hinchada de Gimnasia inundó las calles con su figura y expuso a toda la sociedad la nueva pasión que lo caracterizaba. Desde ese momento y hasta la actualidad, el Lobo es el emblema del Club. La gente lo adoptó, algunos le imprimieron modificaciones y otros han optado por la figura del creador. Pero lo concreto es que todos mantuvieron, mantienen y mantendrán su verdadera esencia. No existe persona alguna que no asocie al Lobo con el Club de Gimnasia y Esgrima La Plata.

En el año 1970 un paradisíaco lugar ubicado en Abasto, con 160 hectáreas de espacios verdes y construcciones antiguas, fue adquirido por el Club.

Si bien es muy difícil separarlo de la Sede Social al estar en el mismo predio (calle 4 entre 51 y 53) el Polideportivo tiene vida propia y se convierte en el corazón del Club al pasar por él más de mil deportistas de todas las edades que utilizan sus instalaciones.

Se inauguró en 1978 y es un espacio para la práctica deportiva y el desarrollo de diferentes competencias. Dispone de salones amplios para la práctica de Patín, sea Artístico o Competitivo, Artes Marciales, las diferentes clases de Gimnasia y también un gimnasio de Pesas; con los elementos necesarios para el desarrollo de cada disciplina. El entrenamiento y trabajo físico en sus distintas modalidades, tienen lugar en los gimnasios Centenario y Arana.

Desde el año 1992, el Club dispone de este extenso predio para el desarrollo de las prácticas y torneos del Fútbol Infantil y algunos del Fútbol Juvenil. Este espacio fue concedido a la Institución por intermedio de una cesión otorgada a través de la administración del Puerto La Plata y en el año 2002 se consiguió la renovación de este permiso.

El surgimiento de este centro deportivo se vincula a una función social: la formación integral de los más pequeños. Una vez más aquel lema “Mens Sana in Corpore Sano” se plasma, se materializa.

En el Bosquecito se persigue el objetivo de preparar a los chicos para la transición hacia el Fútbol Juvenil y luego para su futura incorporación a la Primera División.

 

Debut en copas internacionales

Gimnasia tuvo, en años anteriores al 1992, participaciones internacionales como la Gira del ´30 -venciendo al Real Madrid y al Barcelona-, la consagración de la Copa Presidente Benavides Perú de 1937 y la gran actuación llegando a la final de la Copa Nehrú -India 1990-.

En la Copa Conmebol 1992 fue el debut en competencias internacionales oficiales organizadas por la Confederación Sudamericana de Fútbol. El equipo mens sana logró la clasificación luego de una buena temporada 1991-1992 bajo la conducción técnica de Gregorio Pérez, en el acumulado de los dos torneos – Apertura y Clausura- terminó séptimo y se ganó un lugar en la Liguilla.

Los Triperos acompañaron con movilizaciones históricas en busca de la primera participación en la Copa Libertadores. El Lobo eliminó a Platense en la cancha de Independiente por 1 a 0, luego en un inolvidable partido en el estadio Amalfitani, eliminó a Boca Juniors con el mismo marcador y en la final cayó ante Vélez Sarsfield en el Monumental por 3 a 0. Esta gran campaña le permitió clasificar a la primera edición de la Copa Conmebol.

El Decano Campeón

Un día como hoy, hace 24 años, el Lobo obtenía la Copa Centenario. Fue el mejor entre los mejores de Argentina. El festejo fue memorable y la Ciudad un delirio Tripero incontrolable.

En 1993, y con motivo de los 100 años de la creación de la Association Argentine Football League, la Asociación del Fútbol Argentino puso en juego la Copa Centenario a través del correspondiente Decreto Oficial de su Comité Ejecutivo. Este Torneo, de carácter oficial, comenzó en junio de 1993 y finalizó en enero de 1994.

La organización fue con la metodología de distintas llaves, donde los 20 mejores equipos de Argentina se iban eliminando y luego se conformaban la rueda de ganadores, de la misma Gimnasia resultó ser el primer finalista, y la rueda de perdedores que aportaría el otro equipo de la gran final.

Este Título oficial le permitió al Lobo alcanzar su segunda estrella reconocida en la historia del Fútbol Argentino. La primera fue la del Torneo Argentino de 1929 en el amateurismo, cuando Gimnasia venció a Boca Juniors en la final y se consagró campeón.

EL CAMINO A LA GLORIA

En la primera fecha Gimnasia le ganó a Estudiantes 1 a 0 con gol de Guillermo Barros Schelotto y en el partido de vuelta en 57 y 1, empataron sin goles y el Lobo eliminó a su tradicional adversario.

Luego se impuso por 1 a 0 ante Newell´s Old Boys en la cancha de Estudiantes. Tras esto, el Lobo eliminó a Argentinos Juniors ganándole por 2 a 1 en el estadio de Español.

Otro de los partidos de la carrera al título fue en Córdoba ante Belgrano, el Lobo enfrentó a los ´Piratas´ en el Chateau Carreras, y en un partido realmente vibrante, el marcador final fue 2 a 2. Los nervios siguieron porque el ganador llegaría directamente a la final del torneo.

Así fue como en la definición por penales, Gimnasia dejó en el camino a Belgrano de Córdoba al ganarle por 4 a 3. Hasta este partido, la dupla técnica del equipo estuvo integrada por Carlos Ramaciotti y Edgardo Sbrissa. Luego asumiría, el entrenador Roberto Perfumo.

A pesar de haber perdido en la definición por penales con Gimnasia, Belgrano de Córdoba había conquistado el derecho de jugar una instancia más por estar en la rueda de ganadores. De allí que debía enfrentarse con River Plate – ganador de la rueda de perdedores- y finalmente fue el equipo Millonario quien pasó a la final, superando a Belgrano por 1 a 0 en Mendoza.

La dirigencia Tripera, comandada en ese entonces por Héctor Delmar, hizo que le respetaran a Gimnasia el legítimo derecho que había ganado de jugar el partido final en el Estadio de 60 y 118.

La Gran Final
CAMPEÓN EN LA ERA PROFESIONAL

Aquella final entre Gimnasia y River Plate se disputó el 30 de enero de 1994 y fue arbitrada por Javier Castrilli. No había definición por penales en este caso. Es que, por haber sido el finalista de la Rueda de Ganadores, con el empate Gimnasia se coronaría Campeón. El Estadio del Bosque lucía a pleno, con más de 22 mil Triperos que llenaron por completo las tribunas locales y alentaron sin parar en la previa y durante el partido.

Si bien Roberto Perfumo estuvo sentado en el banco de suplentes en aquella calurosa tarde de verano, los responsables del título, los artífices para llegar a esta instancia fueron Carlos Ramaciotti y Edgardo Sbrissa.

El partido comenzó e inmediatamente River intentó tirar su chapa de “grande” sobre la cancha. La presión sobre el conjunto tripero, tuvo sus frutos y así fue como a los 10 minutos de la primera etapa, Castrilli marcó penal para el Millonario.

Pero la algarabía de la hinchada de River por la pena a su favor se trasladó inmediatamente al Triperío. Es que Guillermo Rivarola ejecutó con mucha violencia el tiro desde los doce pasos pero el “Lolo” Javier Lavallen, lo desvió brillantemente con sus manos evitando la caída del arco albiazul.

Esto le otorgó una importante inyección de ánimo a Gimnasia que reaccionó y emparejó el trámite. Tuvo algunas chances claras y River comenzó a resignar el protagonismo del inicio. Con el correr del partido, el Lobo comenzó a merodear el área rival y faltando poco para el final del primer tiempo, pegó el zarpazo.

El uruguayo Hugo Romeo Guerra, se anticipaba de palomita a la defensa visitante y con una definición magnífica marcaba el 1 a 0 a los 44´ del primer tiempo. Fue la primera explosión en el Bosque. El grito de “U- ru – guayo!!! U – ru – guayo !!!” terminó retumbando en cada rincón de la ciudad.

Hizo la diferencia

Luego del entretiempo, River salió con todo y Gimnasia algo dormido, a los 3 minutos del período complementario Villalba conseguía la igualdad transitoria. Esto pegó duro en los minutos siguientes, pero el temple de ese plantel salió a flote y los ataques al arco millonario comenzaron a ser una constante.

Es así que a los 31´ del segundo tiempo, el “Moncho” Pablo Fernández marcaba el 2 a 1 aprovechando el envío de un corner, y faltando poco para el final del encuentro, la algarabía volvió a adueñarse de las tribunas del Bosque teñidas de azul y blanco.

Los minutos fueron pasando y los intentos de River por alcanzar la igualdad eran inútiles. Así fue como, para confirmar todos los merecimientos, el “Mellizo” Guillermo Barros Schelotto frotó su lámpara y con una definición exquisita, marcó el tercer gol a instantes de terminar el encuentro. Esto hizo desatar la locura en las tribunas y el grito de gol se alargó tanto que comenzó a mezclarse con el DALE CAMPEÓN.

Javier Castrilli miró con firmeza el círculo central y levantó sus brazos para luego bajarlos y terminar el partido. Era el final, el puño apretado en lo más alto, el grito enfervorizado que durante años había esperado en las miles de gargantas Triperas el momento para estallar. El momento le había llegado: GIMNASIA CAMPEÓN.

LA SÍNTESIS

Gimnasia (3): Javier Lavallén; Guillermo Sanguinetti, Pablo Morant, Hernán Ortíz y Sergio Dopazo; Pablo Fernández, José María Bianco, Pablo Talarico y Gustavo Barros Schelotto; Hugo Romeo Guerra y Guillermo Barros Schelotto.

DT: Roberto Perfumo.

River (1): Sergio Goycochea, Hernán Díaz, Guillermo Rivarola, Ernesto Corti y Pablo Lavallén; Julio Toresani, Leonardo Astrada, Sergio Berti y Ariel Ortega, Facundo Villalba y Walter Silvani.

DT: Daniel Passarella.

Goles: PT 44´ Hugo Guerra (G); ST 4´ Villalba (R), 31´ Pablo Fernández (G) y 44´ Guillermo Barros Schelotto (G).

Árbitro: Javier Castrilli – Asistentes: Luis Rosetti y Carlos Picón.

A lo largo de su historia, Gimnasia ha afrontado compromisos inolvidables –ya sea por la magnitud del rival de turno o porque se definían cosas importantes– que quedarán en la memoria del hincha tripero y que serán difíciles de borrar.

 

El 25 de febrero de 1994 el Lobo jugó una final en el Estadio Nacional de Tokio ante el campeón local, Kawasaki Verdi, y empató en dos tantos durante los noventa minutos reglamentarios.

Los goles del conjunto albiazul, conducido por ese entonces por Roberto Perfumo, fueron convertidos por el goleador uruguayo Hugo Romeo Guerra y el defensor Pablo Morant, mientras que para los locales anotaron Miura y Bismark.

Gimnasia obtuvo el derecho de disputar la Copa Sanwa Bank ante el Kawasaki Verdi por haber conquistado la Copa Centenario, Torneo Oficial de la AFA, al derrotar en la final al River de Daniel Alberto Passarella por 3 a 1 con goles de Guerra, Pablo Fernández y Guillermo Barros Schelotto, jugado en el Estadio del Bosque el 30 de enero de 1994. Entretanto el conjunto local fue elegido para disputar este partido por ser el primer campeón de la liga japonesa.

Por esta razón jugó este trascendente compromiso de carácter internacional. El Lobo empezó mejor que el rival, y de tanto ir a los 26’ de la primera etapa se hizo justicia en el marcador. Centro de Gustavo Barros Schelotto desde la izquierda –fue derribado cerca del área- al segundo palo y Hugo Guerra, sin marca por el fondo, puso el 1 a 0.

A punto estuvo Gimnasia de aumentar el marcador, pero no acertó en la puntería y se fue al descanso arriba por la mínima diferencia.

Apenas comenzado el complemento, el conjunto japonés igualó el tanteador. Miura ejecutó un córner por izquierda que sorprendió a Javier Lavallén que, pese al esfuerzo, no pudo evitar la caída de su valla.

Catorce minutos más tarde, nuevamente el Lobo se puso arriba. Pablo Fernández recuperó la pelota en el mediocampo, llegó hasta el fondo por derecha, mandó el centro y Guillermo Barros Schelotto, con un toque, puso al Lobo nuevamente en ventaja.

Y a falta de nueve minutos, el Kawasaki Verdi puso cifras definitivas al partido. Bismarck recibió el balón en la puerta del área, la bajó con el pecho y sacó un derechazo que se clavó en el palo derecho del arquero mens sana que no reaccionó.

Tras el empate, el partido se definió desde los doce pasos y Gimnasia no tuvo suerte. Cayó por 4 a 2 y el local se quedó con la copa que estaba en juego. Si bien el Lobo no logró el triunfo, dejó una muy buena imagen en Japón y representó con orgullo a nuestro país.

Arriba: Pablo Morant, Javier Lavallén, Fabián Vázquez, José Bianco, Sergio Dopazo y Darío Ortíz. Abajo: Pablo Fernández, Favio Fernández, Fabián Fernández, Guillermo Sanguinetti y Guillermo Barros Schelotto.

Se inició un gran proceso de renovación total de las tribunas populares, reemplazando los tablones de madera por unidades de hormigón armado y se ampliaron las estructuras para darle una mayor capacidad.

Además se habilitaron nuevas puertas de acceso y egreso, se construyeron nuevos vestuarios y sanitarios para los espectadores. La habilitación en capacidad se definió para 32 mil personas, ubicaciones agotadas en reiteradas oportunidades por la familia de Gimnasia.

La reconstrucción de las tribunas se realizó por etapas en forma sectorizada.

La creación de nuestro Jardín fue impulsada en el año 1999 por el anhelo de una Comisión Directiva del Club y sus socios, de poner el acento en una institución que permita a las familias acceder a una propuesta educativa, enmarcada en la Ley Provincial de Educación N°13688, respondiendo a los lineamientos del Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires para el Nivel Inicial.

Nuestra escuela fue creada el 12 de marzo de 2001. Es una institución educativa de jornada completa, sin fines de lucro, privada, mixta, laica con un programa académico acorde con la sociedad actual.

La secundaria abrió sus puertas en marzo de 2006, con la primera promoción de egresados de la escuela primaria. Sin espacio físico otorgado aún, funcionó dos años en aulas prestadas de esta. Recién al inicio del ciclo lectivo 2008 inauguró instalaciones propias en El Bosquecito; detrás de la escuela primaria. Hoy, la institución sigue en constante proceso de crecimiento.

El proyecto pedagógico no sólo contempla el aspecto intelectual de los alumnos, sino también el desarrollo integral de los adolescentes como individuos insertos en la sociedad.

Bajo el lema “Juntos, construimos mentes sanas” el proyecto institucional piensa a la educación como un espacio clarificador de valores; y, a los valores, como principios que guían las acciones, permiten juzgarlas y orientan en la toma de decisiones. 

Luego de más de 2 años lejos del Bosque, el primer equipo de fútbol de Gimnasia volvió a jugar como local en su casa. El 21 de junio de 2008 enfrentó a Lanús y el Lobo retornó a su hábitat natural, el que se debe proteger como un patrimonio importantísimo del Club.

Para que el Estadio fuera rehabilitado por los organismos de seguridad, el Club encaró obras básicas en las estructuras resistentes y además se reacondicionaron todos los espacios del predio de 60 y 118. Se reconstruyó un sector de tribunas populares en la tribuna Centenario lo que permitió que la habilitación pasara de 18.500 a 20.500 lugares.

El Estadio del Bosque gozó de amplias mejoras en las obras de rehabilitación del predio.