La Institución

Club de Gimnasia y Esgrima La Plata

FUNDACIÓN: 3 de junio de 1887

DEPORTE PRINCIPAL: Fútbol Profesional

TÍTULOS:
1929 Torneo Amateur
1993 Torneo Centenario AFA

DENOMINACIONES: El Lobo, Triperos, Basurero, Mens Sana.

DEPORTES PROFESIONALES: Fútbol masculino, Básquet y Vóley.

Archivo Web desde el año 1999 hasta Agosto-2018
Ingresar

 

Estatuto social

Inscripto en la Matrícula 58 de Instituciones Civiles, Legajo 56/1317 por Reforma del 06/05/2000 con fecha 25/09/2000.

Descargar estatuto

Filiales

Descargue el reglamento de Filiales de La Institución.
Descargar Reglamento

Complete el siguiente formulario para iniciar el trámite de inscripción de una nueva Filial.
Formulario Online

 

Mens Sana in Corpore Sano

El Club de Gimnasia y Esgrima La Plata fue fundado el 3 de junio de 1887 en la ciudad de La Plata. Somos una Institución centenaria, que ha recorrido sostenidamente un camino de crecimiento que le permitió convertirse en el más popular de la ciudad de La Plata y su zona de influencia.

Nuestro Club, desde su nacimiento, ha tenido una relación estrecha con la comunidad, brindando espacios tanto deportivos como sociales y culturales. Los valores de juventud y sociabilidad fueron sus pilares y fundaron el ideal “Mens Sana in Corpore Sano”, procurando un equilibrio entre la tradicional dualidad cuerpo-alma.

Diferentes culturas, edades, ideologías, gustos, clases sociales se fueron agrupando, conformando una identidad tripera, formando lo que es hoy el Pueblo Gimnasista. Aquel que de manera incondicional lo alienta en cada disciplina, en cada encuentro, en cada lugar.

Todos estos valores y objetivos que fueran fundacionales, siguen vigentes aún hoy, se expresan y traslucen en el esfuerzo diario de cada uno de quienes participan y lo construyen; en el sentimiento que envuelve a miles de Triperos y los une en un mismo desafío: el del desarrollo constante y sostenido.

Símbolos

La Institución utilizó varios “logos” y “emblemas” que identificaron con claridad los atributos de la misma, comenzando por la adopción conocida del LEMA “Mens sana in corpore sano”. Mencionando antecedentes de la representatividad, el único “Estatuto” original del año 1887 en la época fundacional.

Ese ejemplar no hace alusión a emblemas o colores, excepto que en la propia tapa se advierte el “escudo” de la ciudad de La Plata , en color celeste azulado, como un anticipo de futuros logros.

Siguiendo al Profesor Carlos Asnaghi en el análisis de la “modificación” de las insignias, invoca el documento del 30 de abril de 1888, donde por vez primera, aparece estampado un membrete (en sello curvado) que dice “Club de Gimnasia y Esgrima La Plata – Mens Sana in Corpore Sano” rodeando el emblema de la ciudad. Ese primer emblema también figuró en los Estatutos de 1890.

El Escudo

A la izquierda, el escudo original, a la derecha el escudo actual.

Desde sus inicios el Club estuvo identificado por una insignia que se fue modificando hasta llegar al escudo actual a fines de la década del 20.

En los primeros quince años de vida institucional se utilizaba simplemente un sello que tuvo dos diseños. El primero que se observa en los documentos fundacionales hasta 1894, hace una referencia directa a la relación del Club con la ciudad al haber nacido a tan pocos años de su fundación. Es un ovalo con el escudo de la ciudad de La Plata en el centro, rodeado por la inscripción: Club de Gimnasia y Esgrima La Plata – Mens sana in corpore sano.

El segundo sello aparece entre 1894 y 1897 cuando Gimnasia se dedica solamente a la práctica de esgrima. Solo llevaba la inscripción “Club de Esgrima” pero lo curioso es que en el centro tiene dibujos que aluden tanto a la esgrima como a la gimnasia y el tiro.

Pero el primer escudo con características heráldicas aparece recién en el año 1901 en la papelería oficial de las actas de asambleas. Su creación se atribuye al artista Emilio Coutaret que en esos años se sumó a la dirigencia de la institución. De delicado diseño y gran detalle, este escudo se utilizó hasta fines de la década del 20 cuando fue necesario simplificarlo para poder aplicar a las insignias de la solapa entre otros usos. A estos fines, según el profesor Asnaghi, el presidente Rivarola solicitó al dibujante técnico Rául Felices plasmar en un dibujo más simple la idea original de Coutaret. Así en diciembre de 1928 se puede ver en la tapa de la primera revista oficial del Club “Mens Sana” el nuevo diseño heráldico que identificaba a la institución.

Si bien el escudo tuvo variantes en la forma y tamaño de sus atributos según la moda de la época, se puede afirmar que solo existieron los dos diseños antes mencionados el de 1901 y el de 1928. Es habitual ver variantes de escudos en los carnets de socios de las distintas décadas y mucho más en la indumentaria deportiva, en la que tuvo su primer aplicación en 1933 en la casaca del famoso Expreso.

La primera referencia estatutaria de los símbolos del Club se encuentra en el artículo 7 del Estatuto de 1956, donde quedan definidos los colores, la insignia y el himno.

“Los colores del Club son el blanco y el azul marino en franjas horizontales. La insignia es un escudo sobre campos de oro y plata, que es una coraza en cuya parte superior se destaca un yelmo con cimera y en cuyo centro sobre esmalte con colores del Club va en relieve el monograma del mismo. En los cantones superiores a manera de guardia, surgen las empuñaduras de un sable y un florete, asomando las puntas en la parte inferior del escudo. A los costados del centro se extiende hacia el yelmo por cada lado una rama de laureles. El himno oficial del club es una canción compuesta por el doctor Delfor B. Méndez con música del maestro Juan Serpentini.”

Descargar escudo

El Himno

Letra: Délfor B. Méndez
Música: Juán Serpentini

El Club, como muchas otras instituciones de la época, incorporó a su imagen la tradición musical a través de la creación de su himno deportivo. El autor del mismo fue Delfor Méndez (1894-1950), una figura reconocida en el contexto institucional.

El hecho destaca que de algunas reuniones realizadas por socios, surgió la idea de redactar versos que se plasmaran en un Himno del Club, para lo cual también se interesó en el proyecto al maestro Juan Serpentini para poner la música a esos versos. El reto fue aceptado por Delfor Méndez y el músico citado se proyectó la letra y la música para ser difundidas el 9 de julio de 1915, luego de la cena que ofrecía Gimnasia, a una delegación uruguaya que visitaba la ciudad en aquella ocasión.

Se entonó por vez primera ese mismo año el día 9 de Julio: fue con motivo del agasajo realizado a la visita que realizó a nuestro Club el elenco del Club River Plate de la Ciudad de Montevideo, República del Uruguay.

En el año 1967 el Himno Oficial del club, fue grabado por la Banda de Música de la Policía Bonaerense por gestión de la Comisión de Damas del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata.

Letra

Festejemos nuestros triunfos con canciones varoniles armoniosas y febriles como los ritmos del mar.

Festejemos nuestros triunfos con las sanas intenciones de llegar a ser campeones solamente, solamente por llegar.

En las luchas deportivas, siempre fuímos vencedores, defendiendo los colores de la insignia nacional.

Embriagados de entusiasmo, satisfechos de alegría, derrochamos valentía, con nobleza, con nobleza sin igual.

Sin enconos ni altiveces, siempre fuertes, siempre unidos, por mens sana conocidos, lucharemos sin cesar, pues sin luchas no hay victorias, y nosotros las queremos, porque siempre padecemos hondo anhelo, hondo anhelo de triunfar!

La camiseta

A lo largo de la historia, la camiseta del fútbol profesional de Gimnasia ha cambiado de diseño, sobre todo en sus inicios. Una breve reseña:

1903-1905: La primera camiseta de Gimnasia tenía los colores celeste y blanco con franjas verticales. Los fundadores querían resaltar que se trataba de un Club de la República Argentina.

1905-1910: La segunda camiseta era azul y blanca (también con franjas verticales) y pantalones blancos. Se le cambiaron los colores para diferenciarla de la de Racing Club de Avellaneda.

1910-presente: Blanca con una franja horizontal de color azul marino en su parte media. La camiseta alternativa, invierte los colores siendo azul marino con una franja blanca.

El Lobo

Julio César Trouet, creador del Lobo de Gimnasia.

El distintivo “Los Triperos” permaneció siempre vigente, pero al mismo tiempo, en el año 1953, el dibujante Julio César “Pilo” Trouet le dio origen, al mayor emblema que identifica a los Gimnasistas: “EL LOBO”.