Durante el acto los alumnos armaron un rompe cabezas con las palabras “golpe”, “cívico”, “militar” y “clerical” en base a textos leídos en el encuentro.
Los fragmentos enunciados por los alumnos de 5to año fueron los siguientes:
Golpe: “En los años previos al golpe, la sociedad gozaba de mucha participación política. Los jóvenes y los trabajadores participaban de sindicatos, centros de estudiantes, y partidos políticos. Todo esto se acabó cuando el 24 de marzo de 1976 los militares efectuaron un golpe de estado, quebrando el orden democrático.”
Cívico: “El golpe contaba con la adhesión de diversos grupos de la sociedad: sectores con gran poder económico, grupos conservadores, algunos medios de comunicación afines, que lo entendían como necesario para organizar el país. Con muchas empresas cómplices.”
Militar: “Los golpistas llamaron a su gobierno Proceso de Reorganización Nacional, lo que impulso fue una dictadura que ejerció el terrorismo de Estado. Es decir: fue un gobierno que implemento una forma de violencia política que, usando los recursos del Estado, busco eliminar a los adversarios políticos y amedrentar a la población a través del terror. Se implementó la deuda externa del país de una manera inédita: de 8 mil a 43 mil millones de dólares.”
Clerical: “Las cúpulas del episcopado mantuvieron su apoyo a los lineamientos generales del Proceso, movidas por esos objetivos comunes que eran el disciplinamiento social y la restauración de un universo valorativo y simbólico donde el catolicismo ocupaba un lugar central.”
“Numerosos son los testimonios que dan cuenta del conocimiento que tenía parte de la iglesia sobre los desaparecidos y el robo de bebes”.
Al finalizar el acto una alumna de 5to año leyó las siguientes palabras:
“Las locas de plaza de mayo serán un ejemplo de salud mental
Porque ellas se negaron a olvidar
En los tiempos de la amnesia obligatoria”.
Eduardo Galeano.
Nota: Renata Acuña, Valentino Amigo Arcimienia, Emilio Bazán y Martina Goldberg.
Fotos: Acuña Renata.

Más noticias